UNA MIRADA ACTUAL AL DESPIDO DISCRIMINATORIO EN EL DERECHO DEL TRABAJO ARGENTINO
Palavras-chave:
Derecho del trabajo, despido discriminatorio, Argentina, derechos fundamentales, estabilidadeResumo
Considerando que a discriminação, confrontada com o direito fundamental à igualdade, é uma ação universalmente condenada que, como tal, diz respeito a toda a comunidade jurídica internacional, o presente contributo, marcado pelos contornos do direito do trabalho e especificamente centrado no despedimento discriminatório como uma das formas em que este fenómeno se manifesta, procura fornecer uma visão suficientemente descritiva dos diferentes aspectos de uma questão tão relevante no quadro do sistema jurídico argentino. Para tal, seguindo o caminho deixado pela jurisprudência mais proeminente, propõe-se uma análise que parte das estruturas do sistema tradicional de proteção contra o despedimento arbitrário e depois converge na controvérsia que a sua relação ou integração com regras gerais concebidas para eliminar ou combater aquela conduta fortemente censurada pela sociedade.
Downloads
Referências
- Carcavallo, E. (2008). Informe especial. Extensión de la tutela sindical en favor de quien no ejerce la representación gremial. La Ley [en linea]. Cita: AR/DOC/2093/2008
- Castagnino, L. (2009). La terminación del contrato de trabajo. En A. Goldin (Dir.), Curso de derecho del trabajo y la seguridad social (1ª ed.). La Ley.
- Cornaglia, R. J. (2006). La relación entre la discriminación y la anulación del despido. La Ley, E, 100.
-Corte Suprema de Justicia de la Nación. [en línea]. https://sjconsulta.csjn.gov.ar/sjconsulta/fallos/consulta.html [fecha de la consulta: 20-7-2021]
- De la Fuente, H. H. (1984). Reformas al régimen de estabilidad en el empleo. La Ley, C, 990.
- Elías, J. (2011). La crisis del sistema de protección contra el despido arbitrario. Extinción del contrato de trabajo. (III). Rubinzal Culzoni, 11-31.
- Fernández Madrid, J. C. (2001). Tratado práctico de derecho del trabajo. (2ª ed., Tomo II). La Ley.
- Ferreirós, E. M. (2012). El empleo y su proyección merced a una estabilidad aceptada a nivel de los derechos humanos. Rechazo del tipo y jurídico de la arbitrariedad como forma de ilegitimidad. Revista de Derecho Laboral y de la Seguridad Social, 2, 93 .
- Formaro, J. J. (2011). La prueba del despido discriminatorio. La jurisprudencia laboral y el valor de la clásica doctrina civil. La Ley [en línea]. Cita: 2422/2011.
- Maza, M. A. (s.f.). El despido discriminatorio: una pequeña derogación con grandes consecuencias jurídicas. La Ley [en línea]. Cita: 0003/400344
- Montoya Melgar, A. (2008). Derecho del Trabajo. ( 29ª ed.). Tecnos,
-Osorio, M. (1995). Diccionario de Ciencias Jurídicas. Políticas. (22ª ed.). Heliasta.
- Plá Rodríguez, A. (1978). Los principios del derecho del trabajo. (2ª ed.). Depalma.
-Quiroga Lavié, H., Benedetti, M. A. y Cenicacelaya M. d. N. (2001). Derecho constitucional argentino. (Tomo I). Rubinzal-Culzoni.
- Real Academia Española (2020). Diccionario de la lengua española, 23.ªed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [Fecha de la consulta: 10-7-2021].
- Rodríguez Mancini, J. (2005). Contratación laboral y discriminación. Diario La Ley, 15/12/2005, 1.
- Rodríguez Mancini, J. (2014). Daño moral en el contrato de trabajo. La Ley, E, 1256.
- Sagüés, N. P. (1982). Constitucionalismo social. En A. Vázquez Vialard (Dir.), Tratado de derecho del trabajo (Tomo 2). Astrea.
-Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires [en línea]. https://juba.scba.gov.ar/Busquedas.aspx [Fecha de la consulta: 20-7-2021]
- Vázquez Vialard, A. (1982). Teoría general de derecho del trabajo. En A. Vázquez Vialard (Dir.), Tratado de derecho del trabajo. (Tomo 2). Astrea.
- Zas, O. (2010). El despido represalia contra el testigo que declara en un proceso en el que es parte el empleador. Derecho del Trabajo. La Ley (abril), 776.